Queridos amigos, este blog está diseñado para que podais encontrar todo lo relacionado con la diabetes en el amplio campo de la Enfermería; siendo mi objetivo fundamental convertir este espacio en una fuente continua y permanente de información útil y veraz, capaz de disipar cualquier duda que se nos presente. Todo el que quiera puede participar aportando información, sugiriendo nuevas entradas, planteando sus dudas... en definitiva, cualquier tipo de aportación será considerada y atendida con la máxima dedicación. Espero que con la ayuda de todos construyamos una fuente interactiva que aborde satisfactoriamente cualquier cuestión referente a la diabetes.

GLUCEMIA. MATERIAL NECESARIO

Imprimir

















1. Glucómetro (para determinar la cifra de glucosa en sangre).


2. Tiras de glucemia (en las cuales se recoge la muestra de sangre para así hallar el valor de la glucemia).


3. Dispositivos de punción (necesarios para la extracción de la muestra de sangre capilar).


4. Algodón/gasa (para detener el sangrado).


(IMAGEN Y TEXTO PROPIOS)

SEÑALES DE ALERTA

Imprimir

El grado de descompensación de la diabetes debido a una enfermedad como las descritas puede ser muy variable, desde alteraciones inapreciables hasta importantes trastornos como por ejemplo la cetoacidosis.
La presencia de determinadas señales permite identificar el posible riesgo de descompensación:


1.- Aumento de la sed y de la cantidad de orina.


2.- Alteraciones del nivel de conciencia (por ejemplo confusión mental, somnolencia).

3.- Aparición de náuseas y especialmente vómitos que impiden una ingesta regular de líquidos y de alimentos.


4.- Franca elevación de la glucosa en sangre (superior a 360 mg/dL o 20mmol/L) y/o glucosa en orina fuertemente positiva.

5.- Acetona positiva en orina.





(IMAGEN Y TEXTO EXTRAÍDOS DE: http://www.diabetesmenarini.com/)

PLAN DE CUIDADOS PARA PACIENTES DIABÉTICOS

Imprimir

1. VALORACIÓN
El estado emocional del paciente se valora al observar su comportamiento general (por ejemplo: depresión, ansiedad) y el lenguaje corporal (por ejemplo: evita el contacto ocular).
Se le pregunta cuál es su preocupación principal o sus temores acerca de la diabetes; esto permite valorar cualquier concepto erróneo o mala información respecto de la enfermedad. Se valora su capacidad de a funcionamiento y se le pregunta cómo resolvió situaciones difíciles en el pasado

2. DIAGNÓSTICO
Según los datos de la valoración, los principales diagnósticos de enfermería incluyen:
· Riesgo de déficit de líquidos por poliuria y deshidratación.
· Nutrición deficiente por desequilibrio de insulina, ali­mentos y actividad física.
· Déficit de información sobre el cuidado personal en caso de diabetes.
· Probable deficiencia en los cuidados personales por alte­raciones físicas o factores sociales.
· Ansiedad por pérdida de control, temor a la incapacidad de tratar la diabetes, información equivocada sobre ésta y miedo a las complicaciones.

3. PLANIFICACIÓN (OBJETIVOS)
Los principales objetivos incluyen mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrolitos, control adecuado de la glucemia, recuperación del peso perdido, capacidad para aprender habilidades básicas de supervivencia y de cuidado personal en caso de diabetes, reducción de la ansiedad y ausencia de complicaciones.

4. EJECUCIÓN
CONSERVACIÓN DEL EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Se miden los ingresos y las pérdidas de líquidos y electrolitos, que se reponen por vía intravenosa según prescripciones y se alienta el consumo oral de líquidos si está permitido. Se vigilan los datos de laboratorio de electrolitos séricos (en especial sodio y potasio), así como los signos vitales para detectar posi­ble deshidratación (taquicardia, hipotensión ortostática).
MEJORAMIENTO DEL CONSUMO NUTRICIONAL
El objetivo principal de la dieta es controlar la glucosa, pero también debe tomarse en consideración el estilo de vida del paciente, sus antecedentes culturales, su nivel de actividad y sus preferencias en cuanto a alimentos. Se requiere de un con­sumo calórico adecuado si el paciente desea conseguir y man­tener el peso deseado. Se le alienta a ingerir todas sus comidas y bocadillos de acuerdo con la dieta del diabético. Se consulta al dietista para incluir bocadillos extra antes de incrementar la actividad física. La enfermera debe asegurarse de que se mo­difiquen las dosis de insulina en caso de que ser retrase la co­mida debido al diagnóstico y a otros procedimientos.
REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD
La enfermera proporciona apoyo emocional y fija un horario para estar con el enfermo que desea manifestar sus sentimien­tos, quiere llorar o hacer preguntas acerca del nuevo diag­nóstico. Se disipa cualquier malentendido del paciente o la familia con respecto a la diabetes. Asimis­mo, se les ayuda a enfocarse en el aprendizaje del cuidado per­sonal. Se alienta al enfermo a realizar las actividades que más teme y se le asegura que la ansiedad desaparece una vez que se realizan los procedimientos por primera vez, como inyectar­se o tomar las muestras para vigilancia de glucosa sanguínea. Se le elogia cuando emprende conductas de cuidado personal, incluso si aún no domina por completo la técnica.
MEJORAMIENTO DE LOS CUIDADOS PERSONALES
La instrucción para el paciente es la principal estra­tegia para que el enfermo aprenda a cuidar de sí mismo. Se utiliza equipo especial para enseñar las habilidades de supervi­vencia de la diabetes, como usar lupa para preparar la insulina o un aditamento auxiliar para inyectarla. Puede solicitarse a la ADA material para personas con baja escolaridad y en idiomas distintos del inglés. También la familia debe aprender, de mo­do que pueda ayudar en el tratamiento de la diabetes, por ejemplo, para llenar las jeringas o vigilar la glucemia. Se con­sulta a un especialista en diabetes respecto de los diversos monitores de glucosa sanguínea u otro equipo para uso de pa­cientes con deficiencias físicas. Se ayuda al enfermo a que identifique las fuentes de enseñanza de que dispone en la co­munidad. También se informa a otros miembros del personal de salud acerca de las variaciones en el horario de las alimen­tos y el trabajo (por ejemplo, si el paciente trabaja de noche o por la tarde y duerme durante el día), de manera que el régimen de tratamiento se ajuste a las necesidades personales.

5. EVALUACIÓN FINAL
RESULTADOS ESPERADOS
Entre los resultados esperados se incluyen los siguientes:
1. Equilibrio de líquidos y electrólitos.
a. Equilibrio entre ingresos y pérdidas.
b. Valores electrolíticos dentro de límites normales.
c. Signos vitales estables al resolverse hipotensión or­tostática y taquicardia.
2. Equilibrio metabólico.
a. Evitación de niveles extremos de glucosa (hipogluce­mia o hiperglucemia).
b. Resolución rápida de los episodios de hipoglucemia.
c. Sin mayor pérdida de peso (en su caso) y logro del peso deseado.
3. Demostración/verbalización de las habilidades de su­pervivencia para la diabetes.
a. Define la diabetes como un estado en el cual se eleva la glucemia.



(EXTRAÍDO DE: Brunner y Suddarth. ENFERMERÍA MEDICOQUIRÚRGICA Vol. I; 10ª Edición. Editorial: Mc Graw Hill. Suzanne C. Smeltzer; Brenda G. Bare. Páginas: 1304 y 1305)

SUGERENCIAS PARA EL CUIDADO DE PIES EN PACIENTES DIABÉTICOS

Imprimir

1. Atenderse la diabetes.
• Trabajar con un equipo de atención de la salud para mantener el nivel de glucemia dentro de un rango normal.
2. Revisarse los pies descalzos todos los días.
• Verificar que no tengan heridas, ampollas, manchas enrojecidas ni hinchazón.
• Utilizar un espejo para revisar la planta de los pies o pedir la ayuda de un familiar en caso de problemas visuales.
• Verificar cambios de temperatura.
3. Lavarse los pies todos los días.
• Utilizar agua tibia, no caliente.
• Secarse bien los pies, asegurarse de hacerlo entre los dedos.
• No remojarse los pies.
• No probar la temperatura del agua con los pies; utilizar un termómetro o el codo.
4. Mantener la piel suave y tersa.
• Frotar una capa delgada de crema para la piel en la parte superior y en la planta, pero no entre los dedos.
5. Suavizar callos y callosidades.
• Utilizar piedra pómez.
6. Recortar los uñas de los dedos cada semana o cuando se requiera.
• Recortar rectas las uñas de los dedos de los pies y limar los; bordes con una lima para uñas, metálica o de cartón.
7. Usar calzado y calcetín en todo momento.
• Nunca caminar descalzo.
• Usar calzado cómodo, del tamaño adecuado, que proteja los
pies.
• Sentir el interior del calzado antes de ponérselo cada vez para asegurarse de que el forro no está arrugado ni hay objetos en su interior.
8. Proteger los pies del calor y del frío.
• Usar calzado en la playa o sobre el pavimento caliente.
• Utilizar calcetines por la noche si se enfrían los pies.
9. Mantener el flujo sanguíneo en los pies.

• Levantar los pies al sentarse.
• Mover los dedos de los píes y los tobillos hacia arriba y hacia abajo durante 5 min, dos a tres veces al día.
• No cruzar las piernas por largos periodos.
• No fumar.
10. Consulte a su médico.
• Pedir al médico que revise los pies desnudos e investigue si hay posibilidades de sufrir problemas serios. Recuerde que podría no sentir el dolor de una lesión.
• Llamar al médico de inmediato si una herida, llaga, ampolla o contusión en el pie no empieza a cicatrizar después de un día.
• Siga los consejos de su médico sobre el cuidado de los pies.
• No se automedique ni utilice remedios caseros o medicamentos de venta libre para tratar los problemas de los pies.


(EXTRAÍDO DE: Brunner y Suddarth. ENFERMERÍA MEDICOQUIRÚRGICA VOL. I; 10ª Edición. McGraw Hill. Suzanne C. Smeltzer; Brenda G. Bare. Página 1306)

VIAJES Y DIABÉTICOS

Imprimir

Aunque de antemano nos pueda resultar un tanto extraño; ofertar consejos específicos a los diabéticos que se dispongan a realizar un viaje es fundamental.

Debemos tener siempre presente que la diabetes no desaparece aún yéndose el paciente de vacaciones y que el control de esta patología es necesario en cualquier momento, situación y lugar del planeta. De echo, el control y la prevención de los problemas relacionados con la diabetes es el antídoto esencial para que el paciente se de cuenta que con unas indicaciones básicas puede realizar una vida completamente normal.


(http://colorear.chiquipedia.com/images/dibujos-infantiles-aviones.gif)

A continuación expongo 10 consejos muy útiles que conviene tener en cuenta cuando un diabético decida realizar un viaje de considerable magnitud. Es de vital importancia hacerle llegar esta información de una forma clara y adecuada, para garantizar así la máxima calidad de vida y evitar contratiempos innecesarios. Estas recomendaciones son:
  1. Infórmese antes del viaje de:
    Temperaturas, diferencia de hora local, sistema sanitario del país; cobertura de su seguro en caso de enfermedad durante el viaje; situación y acceso a los centros sanitarios; vacunas necesarias si viaja a otro país; tipos de comidas y alimentos que se consumen con más frecuencia en el lugar de destino y de los horarios de las comidas.

  2. Lleve el material y medicación necesarios para algunos días más de lo previsto, por si se retrasa la vuelta a casa.

  3. NO olvide llevar:
    • La medicación que está tomando: pastillas, insulina...
    • El material de autoanálisis e inyección: tiras, medidor de glucosa, jeringas..
    • Documentación sanitaria: Tarjeta sanitaria, Seguro de viaje, breve informe de su diabetes y tratamiento.
    • Un pequeño botiquín de curasLlévelo todo en el equipaje de mano. Si viaja en avión NO LO FACTURE!!

  4. No olvide tener siempre a mano algún alimento por si tuviera una hipoglucemia ("bajón" de azúcar): fruta, galletas, azucarillos o caramelos. Y si se trata con Insulina lleve una inyección de Glucagón.

  5. Lleve ropa y calzado muy cómodo teniendo en cuenta el clima y la actividad a realizar en el lugar de vacaciones. No olvide gafas de sol, gorra, protector solar, guantes...

  6. Lleve un identificativo (carné, pulsera, medalla) en el que conste que es diabético. Es importante que sus compañeros de viaje también lo sepan para poder ayudarle en caso de hipoglucemia.

  7. Si conduce haga paradas cada dos horas para descansar. PREFIERA: viajar a países con adecuada atención sanitaria; con menús de alimentos conocidos; con agua y bebidas embotelladas y viajar acompañado e informar a los compañeros de su diabetes. EVITE: países con temperaturas extremas; salsas, mayonesas, carnes y pescados crudos; comidas "raras"; beber en fuentes o pozos y hacer ejercicios muy intensos o deportes con riesgo.

Si Ud. se trata con insulina tenga en cuenta...

  1. En el extranjero los envases de insulina pueden tener una concentración diferente. Si fuera imprescindible comprarla, adquiera también las jeringuillas que se usen en ese país.

  2. La diferencia de horario puede requerir ajustes en su pauta habitual de inyección y comidas. Consulte antes del viaje con su equipo sanitario.

  3. No es necesario llevar la insulina en recipientes especiales, pero no la exponga a temperaturas extremas:
    En la guantera del coche se pueden alcanzar más de 40 grados. Las bajas temperaturas en la bodega del avión la pueden estropear.

Autora de las 10 recomendaciones: Marifé Muñoz

(http://www.lifescanes.com)

LA HIPOGLUCEMIA

Imprimir

Cuando el nivel de glucosa (azúcar) en sangre baja demasiado, se produce una HIPOGLUCEMIA.
En ese momento, la glucosa en sangre (glucemia), analizada será menor de 50 mg/dl.

Las causas más frecuentes de hipoglucemia son:

  • Los errores en la dieta (comer menos de lo recomendado en su dieta, saltarse o retrasar alguna comida)
  • El aumento de la actividad física (deportes, trabajos no habituales)
  • Los errores con los medicamentos (equivocarse de cantidad, tomar más "por si acaso"...)
  • Consumo de alcohol excesivo o entre comidas.


Debe conocer los síntomas de la hipoglucemia, que pueden ser diferentes en cada persona. Los síntomas de una hipoglucemia leve pueden ser varios de los siguientes: temblores, mucho sudor frío, ansiedad, hambre súbita, debilidad en piernas, palpitaciones y hormigueos.

En una hipoglucemia grave se puede perder la conciencia o parecer como si estuviera borracho (agresivo, hablar con torpeza, ver doble o borroso). En estos casos las personas cercanas (familiares, compañeros de trabajo, amigos) deben saber que Ud. es diabético y cómo pueden ayudarle si tiene estos síntomas.


¿Cómo prevenir una hipoglucemia grave?

  • Respete el horario y cantidades de las comidas, ejercicio y medicación.
  • No disminuya los hidratos de carbono (azúcares) de las comidas.
  • No olvide los suplementos entre comidas.
  • Tome un suplemento de hidratos de carbono antes de hacer ejercicio o una actividad física inusual (limpieza a fondo, pintar el piso, traslados,...)
  • Lleve siempre un sobre o unos terrones de azúcar (en una cajita) y un documento que le identifique como diabético.

Si cree que tiene una hipoglucemia:

  • Si es posible haga un autoanálisis de glucosa en sangre para comprobarlo.
  • Deje la actividad física que esté haciendo (andar, limpiar,...)
  • Tome inmediatamente 1-2 raciones de hidratos de carbono (HC) de acción rápida.
  • Repita el control de glucemia a los 10 minutos.

¿Y si no mejora aún?

  • Tome otra ración de hidratos de carbono (HC) de acción rápida.
  • Espere 10 minutos y si puede repita el autoanálisis de glucosa en sangre.
  • Si ha mejorado tome además un suplemento de HC de acción lenta.
  • Si a pesar de todo no mejora, debe acudir a un centro sanitario.
  • Su equipo sanitario le informará cómo debe modificar su tratamiento.


¿Y si es por la noche y no me doy cuenta?

  • Sospechará una hipoglucemia si se despierta con dolor de cabeza, está muy sudado o sufre muchas pesadillas.
  • Compruebe la sospecha, hágase algún autoanálisis de madrugada.
  • No olvide nunca el suplemento de antes de acostarse.


¿Qué deben hacer otras personas si lo encuentran confuso o inconsciente?

  • Sí sólo está confuso darle un vaso de agua con azúcar, un zumo, etc...

En caso de duda, que no esperen y que lo traten como una hipoglucemia.

  • Si está inconsciente se trata de una hipoglucemia grave:
    - No deben darle nada por boca, pues no puede tragar.
    - Han de avisar a urgencias diciendo que usted es diabético.

Mientras tanto y si lo tienen, que le inyecten Glucagón en los brazos o en las piernas. (No importa que nunca hayan puesto una inyección, ni donde la ponen, ni que salga sangre...)

¿Qué es 1 Ración de Hidratos de Carbono (HC)? ¿cuáles son rápidos y lentos?

1 Ración HC de acción RÁPIDA:

-2 y 1/2 cucharaditas de azúcar
-2 terrones de azúcar
-1 sobre de azúcar de cafetería
-Zumo de fruta (medio vaso)
-Refresco de cola dulce (medio vaso)
-2 pastillas de Glucosa (Glucosport®)

1 Ración HC de acción LENTA:

-1 vaso de leche
-2 yogures
-2 ó 3 galletas María
-20 grde pan
-50 gr de plátano


Averiguar la causa de su hipoglucemia le ayudará a prevenirla. Registre siempre en su libreta de control el día, hora y la situación en que le ha ocurrido.

Autor: J. Navarro. C. S. Salvador Pau (Valencia) GedapS- Valencia

Información obtenida de: (http://www.lifescanes.com/)

LA HIPERGLUCEMIA

Imprimir

¿Qué es?
La hiperglucemia es un aumento exagerado de la cantidad de azúcar en sangre. Valores del nivel de azúcar en personas no diabéticas entre 70 mg/dl-126 mg/dl.

¿Quién puede padecerla?
Todas las personas con diabetes, tanto si están tratadas con insulina, con pastillas, así como las tratadas sólo con dieta y ejercicio físico.

¿Qué puedo Sentir?
Algunos pacientes no se dan cuenta de que padecen un episodio de hiperglucemia. Otros notan más sed de la habitual y a pesar de beber mucho más siguen con la boca seca y orinan en más cantidad. En algunas ocasiones comen mucho y pierden peso.
La manera de saber si se está alto es realizar controles de glucemia capilar. Su equipo médico indicará los valores de glucemia considerados altos para usted.




Causas de hiperglucemia
• Tomar una cantidad de comida exagerada para las necesidades del paciente. Ingerir alimentos con un alto contenido en azúcares.
• Olvidar la administración de insulina o de las pastillas antidiabéticas. Errores en la técnica de administración de la insulina o hacerla con bolígrafos o jeringas rotas o inadecuadas.
• Necesitar adaptar el tratamiento como pasar de pastillas a insulina o ajustar la dosis.
• Padecer una infección. Es suficiente un resfriado, una gripe, diarreas y vómitos, un flemón dentario para sufrir un episodio de hiperglucemia.





(Texto e imágenes por cortesía de Laboratorios AstraZeneca)

SEGUIDORES DE ESTE BLOG