Queridos amigos, este blog está diseñado para que podais encontrar todo lo relacionado con la diabetes en el amplio campo de la Enfermería; siendo mi objetivo fundamental convertir este espacio en una fuente continua y permanente de información útil y veraz, capaz de disipar cualquier duda que se nos presente.
Todo el que quiera puede participar aportando información, sugiriendo nuevas entradas, planteando sus dudas... en definitiva, cualquier tipo de aportación será considerada y atendida con la máxima dedicación.
Espero que con la ayuda de todos construyamos una fuente interactiva que aborde satisfactoriamente cualquier cuestión referente a la diabetes.
1. Todas las personas son únicas y deben ser tratadas como individuos.
2. Todas las personas son valiosas, independientemente de su grado de desorientación.
3. Hay motivos detrás de la conducta de los ancianos desorientados.
4. La conducta en la vejez no sólo es una función de los cambios anatómicos del cerebro, sino que también refleja una combinación de cambios físicos, sociales y psicológicos que ocurren durante la vida.
5. Los ancianos no pueden ser obligados a cambiar sus conductas. Las conductas sólose pueden cambiar si la persona desea cambiarlas.
6. Los ancianos deben ser aceptados sin críticas.
7. Ciertas tareas de la vida se asocian con cada etapa de la vida. La incapacidad de completar una tarea en la etapa de la vida correspondiente puede causar problemas psicológicos.
8. Cuando falla la memoria más reciente, los ancianos tratan de restaurar el equilibrio en sus vidas al recuperar los recuerdos más antiguos. Cuando falla la vista, utilizan su imaginación para ver. Cuando pierden la audición, escuchan los sonidos del pasado.
9. Los sentimientos dolorosos disminuirán si se expresan, reconocen y validan por un oyente de confianza. Los sentimientos dolorosos queseignoran o reprimen, adquirirán fuerza. 10. La empatía aumenta la confianza, reduce la ansiedad y restaura la dignidad.
Para las personas que tienen diabetes, la gripe puede significar más que simples dolores y molestias. La enfermedad puede ser prolongada, tal vez usted necesite ser hospitalizado, y hasta le puede causar la muerte. Esto porque la diabetes debilita el sistema inmune, haciendo que la gripe se convierta con más facilidad en un caso grave. Por cierto, la probabilidad de morir de gripe (influenza) o pulmonía es casi tres veces más alta entre las personas que tienen diabetes. La vacuna contra la gripe es fácil de conseguir y es económica o gratuita. Además, puede conseguir la vacuna en consultorios médicos, clínicas y farmacias antes de que comience la temporada de gripe en el otoño. Pero antes de vacunarse hable con su médico, pues algunas personas no deben ser vacunadas.
HA RECIBIDO EL 3º PREMIO AL MEJOR BLOG/ PÁG WEB EL DÍA 23 DE MAIO EN EL ACTO DE DIPLOMATURA DE LA XXX PROMOCIÓN DE ENFERMERÍA.
La trigésima promoción de la Diplomatura en Enfermería de Santiago de Compostela celebró ayer su acto protocolario de graduación en una sesión presidida por el vicerrector de Comunidad Universitaria, José M. Mayán Santos, y en la que ejercieron como padrinos los profesores María Jesús Núñez y José M. López. La entrega de premios a las mejores páginas web personales o blog personal de temática enfermera 2009 dio paso al acto de entrega de los diplomas conmemorativos al alumnado que se diploma este curso. La cita, celebrada en el hotel Puerta del Camino, contó además, con muchos rostros conocidos del ámbito de la salud y la USC, como Ovidio Rodeiro o Juan José Millán .(El Correo Gallego)
1. Glucómetro(para determinar la cifra de glucosa en sangre). 2. Tiras de glucemia(en las cuales se recoge la muestra de sangre para así hallar el valor de la glucemia). 3. Dispositivos de punción(necesarios para la extracción de la muestra de sangre capilar). 4.Algodón/gasa(para detener el sangrado).
El grado de descompensación de la diabetes debido a una enfermedad como las descritas puede ser muy variable, desde alteraciones inapreciables hasta importantes trastornos como por ejemplo la cetoacidosis. La presencia de determinadas señales permite identificar el posible riesgo de descompensación: 1.- Aumento de la sed y de la cantidad de orina.
2.- Alteraciones del nivel de conciencia (por ejemplo confusión mental, somnolencia).
3.- Aparición de náuseas y especialmente vómitos que impiden una ingesta regular de líquidos y de alimentos.
4.- Franca elevación de la glucosa en sangre (superior a 360 mg/dL o 20mmol/L) y/o glucosa en orina fuertemente positiva. 5.- Acetona positiva en orina.
1. VALORACIÓN El estado emocional del paciente se valora al observar su comportamiento general (por ejemplo: depresión, ansiedad) y el lenguaje corporal (por ejemplo: evita el contacto ocular). Se le pregunta cuál es su preocupación principal o sus temores acerca de la diabetes; esto permite valorar cualquier concepto erróneo o mala información respecto de la enfermedad. Se valora su capacidad de a funcionamiento y se le pregunta cómo resolvió situaciones difíciles en el pasado
2. DIAGNÓSTICO Según los datos de la valoración, los principales diagnósticos de enfermería incluyen: · Riesgo de déficit de líquidos por poliuria y deshidratación. · Nutrición deficiente por desequilibrio de insulina, alimentos y actividad física. · Déficit de información sobre el cuidado personal en caso de diabetes. · Probable deficiencia en los cuidados personales por alteraciones físicas o factores sociales. · Ansiedad por pérdida de control, temor a la incapacidad de tratar la diabetes, información equivocada sobre ésta y miedo a las complicaciones.
3. PLANIFICACIÓN (OBJETIVOS) Los principales objetivos incluyen mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrolitos, control adecuado de la glucemia, recuperación del peso perdido, capacidad para aprender habilidades básicas de supervivencia y de cuidado personal en caso de diabetes, reducción de la ansiedad y ausencia de complicaciones.
4. EJECUCIÓN CONSERVACIÓN DEL EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Se miden los ingresos y las pérdidas de líquidos y electrolitos, que se reponen por vía intravenosa según prescripciones y se alienta el consumo oral de líquidos si está permitido. Se vigilan los datos de laboratorio de electrolitos séricos (en especial sodio y potasio), así como los signos vitales para detectar posible deshidratación (taquicardia, hipotensión ortostática). MEJORAMIENTO DEL CONSUMO NUTRICIONAL El objetivo principal de la dieta es controlar la glucosa, pero también debe tomarse en consideración el estilo de vida del paciente, sus antecedentes culturales, su nivel de actividad y sus preferencias en cuanto a alimentos. Se requiere de un consumo calórico adecuado si el paciente desea conseguir y mantener el peso deseado. Se le alienta a ingerir todas sus comidas y bocadillos de acuerdo con la dieta del diabético. Se consulta al dietista para incluir bocadillos extra antes de incrementar la actividad física. La enfermera debe asegurarse de que se modifiquen las dosis de insulina en caso de que ser retrase la comida debido al diagnóstico y a otros procedimientos. REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD La enfermera proporciona apoyo emocional y fija un horario para estar con el enfermo que desea manifestar sus sentimientos, quiere llorar o hacer preguntas acerca del nuevo diagnóstico. Se disipa cualquier malentendido del paciente o la familia con respecto a la diabetes. Asimismo, se les ayuda a enfocarse en el aprendizaje del cuidado personal. Se alienta al enfermo a realizar las actividades que más teme y se le asegura que la ansiedad desaparece una vez que se realizan los procedimientos por primera vez, como inyectarse o tomar las muestras para vigilancia de glucosa sanguínea. Se le elogia cuando emprende conductas de cuidado personal, incluso si aún no domina por completo la técnica. MEJORAMIENTO DE LOS CUIDADOS PERSONALES La instrucción para el paciente es la principal estrategia para que el enfermo aprenda a cuidar de sí mismo. Se utiliza equipo especial para enseñar las habilidades de supervivencia de la diabetes, como usar lupa para preparar la insulina o un aditamento auxiliar para inyectarla. Puede solicitarse a la ADA material para personas con baja escolaridad y en idiomas distintos del inglés. También la familia debe aprender, de modo que pueda ayudar en el tratamiento de la diabetes, por ejemplo, para llenar las jeringas o vigilar la glucemia. Se consulta a un especialista en diabetes respecto de los diversos monitores de glucosa sanguínea u otro equipo para uso de pacientes con deficiencias físicas. Se ayuda al enfermo a que identifique las fuentes de enseñanza de que dispone en la comunidad. También se informa a otros miembros del personal de salud acerca de las variaciones en el horario de las alimentos y el trabajo (por ejemplo, si el paciente trabaja de noche o por la tarde y duerme durante el día), de manera que el régimen de tratamiento se ajuste a las necesidades personales.
5. EVALUACIÓN FINAL RESULTADOS ESPERADOS Entre los resultados esperados se incluyen los siguientes: 1. Equilibrio de líquidos y electrólitos. a. Equilibrio entre ingresos y pérdidas. b. Valores electrolíticos dentro de límites normales. c. Signos vitales estables al resolverse hipotensión ortostática y taquicardia. 2. Equilibrio metabólico. a. Evitación de niveles extremos de glucosa (hipoglucemia o hiperglucemia). b. Resolución rápida de los episodios de hipoglucemia. c. Sin mayor pérdida de peso (en su caso) y logro del peso deseado. 3. Demostración/verbalización de las habilidades de supervivencia para la diabetes. a. Define la diabetes como un estado en el cual se eleva la glucemia.
(EXTRAÍDO DE: Brunner y Suddarth. ENFERMERÍA MEDICOQUIRÚRGICA Vol. I; 10ª Edición. Editorial: Mc Graw Hill. Suzanne C. Smeltzer; Brenda G. Bare. Páginas: 1304 y 1305)
“La Enfermería es un arte y si se pretende que sea un arte, requiere de una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios? Es una de las Bellas Artes; casi diría, la más bella de todas las Bellas Artes”. (Florence Nightingale; 1820-1910)
La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones. Marie Curie (1867-1934), científica francesa, Nobel de Física.
La suerte favorece sólo a la mente preparada. Isaac Asimov (1920-1992), bioquímico estadounidense.
Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnosolo. B.B. King (nacido en 1925), músico estadounidense.
Uno no siempre puede hacer lo que quiere, pero siempre tiene el derecho de no hacer lo que no quiere. Mario Benedetti (nacido en 1920), escritor uruguayo.
El miedo a sufrir es peor que el propio sufrimiento.Paulo Coelho (nacido en 1947), escritor brasileño.
La juventud de un ser no se mide por los años que tiene, sino por la curiosidad que almacena. Salvador Pániker (nacido en 1927), ingeniero, filósofo y escritor español.
Es grande ver a un hombre crecerse ante el fracaso y que empieza de nuevo. Enrique Rojas (nacido en 1949), catedrático de psiquiatría español.
La felicidad consiste principalmente en conformarse con la suerte; es querer ser lo que uno es. Erasmo de Rotterdam (1469- 1536), humanista holandés.
La paciencia es amarga, pero su fruto es dulce. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo francés.
La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien completamente sano. Aldous Huxley (1894-1963), escritor británico.
Aplica las tres erres: Respétate a ti mismo. Respeta a los demás y responsabilízate de tus acciones. Dalai Lama (nacido en 1935), líder espiritual.
La ética es la actuación no dañina al prójimo. Álvaro Uribe Vélez (nacido en 1952), político colombiano.
Por encima de todo hay una moral esencial que consiste en no hacer daño a nadie. Marcel Prévost (1862-1941), escritor francés.
Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar.Ernest Hemingway (1898-1961), novelista estadounidense.
BIBLIOGRAFÍA DEL TRABAJO DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA DEL CUAL SE EXTRAEN Y/O SE BASAN VARIOS ARTÍCULOS DE ESTE BLOG:
-Pyorala K, Pedersen TF, Kjekshus J, et al. Colesterol lowering with simbastatin improves prognosis or diabetic patients wigh oronary heart disease. A subgroup análisis of the Scandinavian Simbastatin Survival Study (4S). Diabetes Care 1997; 20:614-20.
-Report of the Expert Comité on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1988; 21.
-Rubin C, Pak C, Adams-Huet B, et al. Sustained- release sodium fluoride in the treatment of the elderly with established osteoporosis. Arhc intern Med 2001; 161:2325-2333.
-Sato Y, Kuno H, Asoh T, Oizumi K. Effect of immobilization on vitamin D status an bone mass in chronically hospitalizad disabled stroke patients. Age Ageing 1999; 28:265-269.
-Tessier D. Improved Glycemic Control Reduces Risk of Diabetes- Related. Complications. Geriatrics Aging 2001; 4(1): 16-20.
-Vander A, Sermen J, Luciano D. Humen Physiology: The Mechanisms of Body function 2001, Eighth Edition. McGraw-Hill. New Yord.
-Wermers RA, Koala S, Atkinson EJ, et al. The rise and fall of primary hyperparathyroidism: a population- bser study in Rochester, Minnesota, 1965-1992. Ann Intern Med 1997; 126:433-40.
-Cuadernos de dietética- 4 alimentación de la persona de edad avanzada pág. 35 y 36.
-Colección Ciba de Ilustraciones Médicas. Tomo IV Sistema Endócrino y Enfermedades Metabólicas. (pág. 239-241). Editorial: Salvat. Autor: Frank H. Netter.
-Cuidados de Enfermería Individualizados en el Anciano. (pág. 114,115).Autores: Mary Carroll; Jane Brue
-Factores de riesgo en la patología geriátrica (pág. 70,71). Autores: José Manuel Ribera Casado; Pedro Gil Gregorio
-Gerontología y Geriatría. Autora: Raquel Longaniza Salazar (pág. 25-72, 135-141)